Director: Dr. EDGARDO M. RUBIO
Coordinadora: Dra. Julieta Crosta.
Docentes: Edgardo Rubio., Julieta Crosta, Juan Genne, Andrés Oyarzún.
Modalidad del curso:
El curso será de modalidad presencial virtual con clases teórica donde se realizara el desarrollo del tema asignado según consta en el programa; interacción a través del grupo whatsApp de imágenes o temas de lectura con el docente, intervención en foros donde se discutirán temas y evacuaran dudas del tema dado; visualización, comentario y análisis de videos sobre la práctica a desarrollar, subidos en una plataforma como YouTube. Se utilizara el mail del docente como evacuación de dudas cuando por alguna dificultad no se puedan resolver por los medios anteriormente mencionados.
Modalidad de evaluación y acreditación:
Se tomarán dos exámenes parciales durante el año de carácter teórico y resolución de casos o imágenes, debiendo aprobar con siete (7). Para poder acceder al parcial será indispensable estar al día con las cuotas y con la entrega y aprobación de los trabajos prácticos (TP). Para rendir el final deberá tener a probados los dos parciales y todos los TP.
Los recuperatorios de los parciales se realizarán dentro del mes posterior al parcial, con fecha a asignar tanto para la parte teórica como la práctica.
Se les entregará material bibliográfico de consulta, un desarrollo escrito en formato PDF de las clases dictadas y que servirán como base y orientación del tema a estudiar.
ABRIL 9 y 10
Bienvenida al curso.
Ecografía y Doppler cerebrovascular. Bases físicas del ultrasonido. Conceptos sobre estudio espectral y análisis de flujo. Hemodinámica normal y patológica arterial. Técnicas de estudio de las carótidas extracraneales. Estudio ecográfico y Doppler de los vasos carotideos normales. Exploración e interpretación de casos.
MAYO. 7 y 8
Exploración Doppler de los vasos del cuello patológico. Enfermedad ateromatosa. Fisiopatología y clínica. Engrosamiento mio-intimal. Presencia y descripción de la placa ateromatosa carotídea. Clasificación de placa. Cuantificación de las estenosis carotídeas. Oclusión carotídea. Arterias vertebrales normales y patológicas. Evaluación de carótidas post intervenciones (stents- endarterectomías). Protocolo de informes. Interpretación de casos.
JUNIO. 4 y 5
Exploración Doppler arterial de Miembros inferiores. Anatomía y fisiología arterial de miembros inferiores. Técnica de exploración. Espectros arteriales normales. Evaluación Doppler patológico en miembros inferiores. Evaluación Doppler en la enfermedad ateromatosa. Estadios. Clínica. Estenosis arterial. Diferentes métodos para cuantificar su severidad. Espectros de flujo anormales. Insuficiencia arterial aguda. Índice tobillo/ braquial. Control post Intervenciones (stent- bypass). Protocolo de informes. Interpretación de casos.
JULIO. 2 y 3
REPASO Y EXAMEN PARCIAL
AGOSTO 6 y 7
Exploración Doppler Venoso de miembros inferiores. Anatomía, Fisiología del sistema venoso superficial y profundo de MMII.
Patología obstructiva venosa. Estudio de las Trombosis Venosas Agudas, superficiales y profundas. Signos de trombosis aguda. Signos post-trombóticos crónicos. Estudio del síndrome post-trombótico. Doppler venoso de Miembros superiores. Protocolo de informes. Interpretación de casos. Interpretación de imágenes
Exploración Doppler Venoso de miembros inferiores. Estudio de la Insuficiencia venosa. Técnica de exploración ecográfica. Clínica de la enfermedad venosa por reflujos. Insuficiencia Venosa Superficial, Profunda y de perforantes
SEPTIEMBRE. 3 y 4. Estudio de los reflujos venosos. Enfermedad varicosa superficial y de perforantes. Recidivas varicosas post quirúrgicas Protocolo de informes Interpretación de casos.
Exploración Doppler de arterias abdominales. Doppler espleno portal. Doppler renal. Estenosis y trasplante. Doppler mesentérico.
OCTUBRE. 1 y 2
Exploración Doppler de pequeñas partes.
Eco-Doppler testicular normal y patológico. Torsión. Orquitis. Varicocele Casos clínicos.
Exploración Doppler Arterial de Miembros superiores.
Anatomía y fisiología arterial de Miembros superiores. Técnica de exploración. Patologías más frecuentes. Enfermedad de Takayasu. Síndrome de Raynaud. Síndrome del opérculo torácico.
Doppler Aorto-ilíaco. Anatomía. Doppler normal. Aneurismas. Historia natural y control post intervenciones. Endoprótesis y endoleaks. Casos clínicos y protocolos de informes
NOVIEMBRE. 5 y 6
EXAMEN PARCIAL.
Fístula arterio - venosa para hemodiálisis. Anatomía y fisiología de la fístula normo funcionante. Causas de disfunción protésica. Estenosis. Búsqueda de accesos vasculares.
Protocolo de informes. Interpretación de casos. Protocolo de informes
DICIEMBRE solo el viernes 3
Repaso. Evaluación final teórica y práctica
CLAUSURA DEL CURSO ? ENTREGA DE DIPLOMAS
* Este programa puede sufrir modificaciones con o sin previo aviso, de acuerdo a las circunstancias que puedan surgir durante el desarrollo del curso.
La Comisión Directiva y el Comité de Docencia e Investigación de SAUMB han resuelto el cierre de la Sede hasta nuevo aviso, pero seguimos trabajando como siempre en forma virtual.
Ud. podrá realizar consultas a través de nuestro celular institucional 1150377200 o bien por el e-mail de secretaria@saumb.org.ar de lunes a viernes de 8 a 20 Hs.
Muchas gracias por su comprensión.