Fecha:
Diciembre 2024
Autores:
Roberto Gori
Se presenta a la consulta una paciente de 59 años para realizar estudio ultrasonográfico de control ginecológico por vía transvaginal. Durante la evaluación se observan los siguientes hallazgos: Figura 1. Se visualiza el ovario con sus diámetros longitudinal y anteroposterior. Se identifica a nivel del parénquima una lesión, en donde se toma la medida desde su componente sólido. Figura 2. Se visualiza el ovario con su diámetro transverso. Figura 3. Se aplica a la lesión el estudio con Doppler. Indicar verdadero o falso con respecto a las siguiente afirmación: La descripción corresponde a una “lesión sólida con componente quístico”, ya que la porción sólida es mayor al 80% de la lesión. No presenta Descriptores sencillos (Easy Descriptor) ni Reglas simples B. Con la aplicación del Doppler podemos clasificar a la lesión como M5 de Reglas Simples.
Respuesta correcta: Verdadero. La descripción corresponde a una “lesión sólida con componente quístico”, ya que la porción sólida es mayor al 80% de la lesión. No presenta Descriptores sencillos (Easy Descriptor) ni Reglas simples B. Con la aplicación del Doppler podemos clasificar a la lesión como M5 de Reglas Simples.
El caso presentado corresponde a una paciente postmenopáusica, sin antecedentes de relevancia, que concurre a la ecografía de control anual.
Se visualiza, a nivel del ovario, una imagen sólida irregular con componente quístico, sin atenuación sónica posterior. Al estudio con Doppler se identifica la presencia de alta vascularización. No se observa la presencia de ascitis. Dichos hallazgos ultrasonográficos corresponden a signos de sospecha de alto riesgo de malignidad cuando utilizamos el protocolo IOTA. La paciente es derivada al especialista en oncología ginecológica, quien solicita el dosaje de CA 125, cuyo resultado es de 150 mUI/ml. La aplicación del modelo ADNEX informa un 76% de riesgo de malignidad (figura 1). La paciente fue intervenida quirúrgicamente y el resultado de la anatomía patológica informó un carcinoma de ovario tipo seroso de alto grado, Estadío II. En la actualidad se encuentra en seguimiento con oncología clínica.
El objetivo del presente @diagnóstico fue mostrar cómo describimos y asignamos el riesgo a las lesiones del ovario según diferentes protocolos.
Esto nos ayudaría a reducir la necesidad de cirugías innecesarias y a realizar un asesoramiento adecuado a cada paciente.
Figura 1, se puede evaluar ADNEX en pagina https://www.evidencio.com/models/show/946